Martínez Cruz, Rocío AlejandraCamacho Sánchez, Alba Janeth2021-02-242021-02-242020-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/11328“El término diabetes (dia: a través; betes: pasar) es atribuido al griego Areteo de Capadocia en el siglo ll después de Cristo (d.c.), quien fue el primero en diferenciar a la diabetes de orina dulce (mellitus, vocablo latino usado después) y la que carecía de tal sabor (insipidus) (1). Los datos más antiguos de que se tiene registro acerca del conocimiento de esta patología, se encuentran en el papiro de Ebers. […]. Gracias a la formalización del método experimental y a los avances logrados en química y fisiología en el siglo XIX, fue posible para muchos clínicos instaurar medidas terapéuticas más apropiadas (1). Se considera al descubrimiento de la insulina, como el momento más impactante y recordado de la historia de la diabetes la cual se sitúa en el año 1921. El primer ensayo en humanos fue realizado en enero de 1922, Leonard Thompson, joven con diabetes de 14 años y con solo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de insulina que provoco una mejora espectacular en su estado general; el paciente murió 13 años después, como causa de bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas.”pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDDiabetes--Estudio de casosCalidad de vida--InvestigaciónAnsiedadDiabetes--Aspectos socialesEnfermos crónicos--Relaciones familiaresDiabéticos--Comportamiento sexualCalidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos al programa DIABETIMSS de la Unidad de Medicina Familiar Número 25Trabajo terminal, especialidadopenAccess