Concha González, Elvia PatriciaRomero Díaz, AlfredoHernández Lara González, Froylán EduardoHERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963Lomelí Cisneros, Jorge Cuauhtémoc2020-05-252020-05-252015https://hdl.handle.net/20.500.12371/6235"Se considera a la hiperbilirrubinemia como factor de riesgo importante en el periodo neonatal, sobre todo en los recién nacidos pretérmino con peso al nacer menor a 1500gr, con niveles de bilirrubina indirecta de 8 a 10 mg que requieran de fototerapia o neonatos con niveles de bilirrubina indirecta de 10 a 15 mg que requieren de exanguinotransfusión. Los neonatos con peso de 2500 g y con niveles séricos de bilirrubina total de 15 a 18 mg requerirán de fototerapia y niveles séricos mayores a 25 mg requerirán de exanguineotransfusión. La ototoxicidad asociada a hiperbilirrubinemia se basa en que esta produce lesión de los núcleos auditivos cocleares, o en la vía de transmisión del VIII par craneal o a nivel del tallo cerebral juntos con otros factores asociados como isquemia, apneas, todos asociados suelen incrementar el daño de los núcleos cocleares incrementado la susceptibilidad al daño ocasionado por la bilirrubina indirecta."pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDNiños recién nacidos--EnfermedadesTrastornos de la audición en niñosSorderaOídos--EnfermedadesAntibióticosBilirrubinaHiperbilirrubinemia neonatal y el uso de antibióticos aminoglucósidos como factores de riesgo asociados a hipoacusia en recién nacidos atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital para el Niño PoblanoTrabajo terminal, especialidadopenAccess