Sánchez Jiménez, David AntonioLuna Aguilera, José Manuel2020-06-242020-06-242014-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/6655“Urbanísticamente hablando, en sus orígenes y hasta entrado el siglo XX, Puebla fue una ciudad de tipo reticular, su trazo urbano se planeó y realizó como un tablero de ajedrez. La expansión incontrolada de su periferia a partir de la década de los sesenta le dio un rasgo irregular, pero con vías generales que convergen hacia el “centro histórico”, de esta forma en la memoria colectiva se guarda la cosmovisión del reticulado. De esas y otras transformaciones se hablará en los primeros capítulos de esta tesis para desembocar en el planteamiento central que es la importancia de la redensificación. Los objetivos que guiaron esta investigación son: 1) Describir el devenir histórico de Puebla desde el punto de vista urbanístico. 2) Demostrar los beneficios que generará, para la hacienda municipal, la redensificación de antiguos espacios habitacionales, concretamente de la colonia La Paz. 3) Mostrar los beneficios que la redensificación generará para toda la sociedad del Municipio de Puebla.”pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAUrbanización--Puebla--HistoriaCiudades y pueblos--Estudio de casosCiudades y pueblos--CrecimientoRehabilitación urbanaImpacto de la redensificación en la hacienda municipal de Puebla, 2014Tesis de maestríaPuebla de Zaragoza (México)‏openAccess