Torres Bautista, Mariano EnriqueLicona Valencia, ErnestoJiménez Medina, Luis ArturoTORRES BAUTISTA, MARIANO ENRIQUE; 4781LICONA VALENCIA, ERNESTO; 122452JIMENEZ MEDINA, LUIS ARTURO; 39733Diny, Frederike2019-05-282019-05-282016-10https://hdl.handle.net/20.500.12371/2517El objetivo general de nuestro trabajo, es contribuir al estudio antropológico de los símbolos nacionales mexicanos desde la perspectiva subjetiva, emic de los sujetos indígenas. De esta manera se puede realizar un estudio que brinda la posibilidad de cambiar la perspectiva desde un enfoque nacionalista hacía un análisis desde el punto de vista de los sujetos. La intención, en consecuencia, es ver a la Nación “desde abajo, es decir, la Nación como la ven las personas normales y corrientes que son objeto de los actos de la propaganda de aquéllos ” tal y como plantea el historiador Eric Hobsbawn. Asimismo, hacemos referencia a la identidad nacional y la identidad étnica y analizamos la interrelación entre ambos conceptos. Esto nos permite considerar a la bandera nacional como referente identitario y discutir, cómo los sujetos indígenas incluyen o excluyen a los símbolos nacionales en la construcción de sus identidades nacionales y étnicas.pdfspaHumanidades y Ciencias de la ConductaSímbolos patrios--MéxicoIdentidad nacionalNacionalismo--MéxicoPrácticas y significados en torno a la bandera nacional mexicana por indígenas nahuas y hñähñüs frente al discurso nacional - El caso de las comunidades Ahuacatlán en la sierra norte de Puebla y el espíritu y cerritos en el valle del MezquitalTesisNahuas--Identidad étnicaOtomíes--Identidad étnicaSierra Norte de PueblaHidalgo--Valle del MezquitalopenAccess