Esquina García, MauricioChanona Toalá, Eduardo Antonio2021-01-262021-01-262019-10https://hdl.handle.net/20.500.12371/10182“El desarrollo de resistencia bacteriana es el responsable de infecciones más severas y mortales, esto debido al uso inadecuado de antimicrobianos, el cual aumenta cuando la prescripción es empírica.1 La elección del tratamiento empírico debe ser con base en los patrones de resistencia/sensibilidad local de cada hospital, debido a que la flora patógena y la susceptibilidad a los antibióticos referidos en las guías internacionales pueden ser diferentes.2Comparar la prescripción antimicrobiana empírica con el patrón de resistencias bacterianas en pacientes con un proceso infeccioso urinario o respiratorio documentado en la unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General Zona Norte de Puebla (HGZNP). Los agentes causales aislados con mayor frecuencia en ambas infecciones fueron las enterobacterias, demostrando un elevado porcentaje de multirresistencia, siendo la ceftriaxona uno de los antimicrobianos más usados con mayor resistencia y los carbapenemicos los más usados con menorresistencia, reportándose un tratamiento empírico inadecuado en el 40.5% de los casos. Es imperativo contar con estudios que evalúen la epidemiologia local y crear guías locales para orientar nuestro tratamiento empírico y así disminuir resistencias bacterianas, reingresos, complicaciones y días de estancia intrahospitalaria.”pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDResistencia a drogas en microorganismosAgentes antiinfecciososAdministración de servicios de salud--CostosInfecciones nosocomialesEpidemiologíaRelación entre prescripción antimicrobiana empírica y patrón de resistencias en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Zona Norte de PueblaTrabajo terminal, especialidadopenAccess