Guerrero Zamora, Ángel CecilioBáez Díaz, Conti Gil Armando2025-11-282025-11-282012https://hdl.handle.net/20.500.12371/30656La aparición del transporte automotor ha sido relativamente reciente, pero su crecimiento ha generado problemas de adaptación a las vialidades, incremento de accidentes y necesidad de atender aspectos de seguridad tanto para conductores como para peatones y pasajeros. Con el aumento del parque vehicular también surgieron implicaciones legales relacionadas con la responsabilidad en los hechos de tránsito y los costos de reparación, lo que dio origen a la importancia de los dictámenes periciales. Estos dictámenes en muchos casos aún se elaboran de forma empírica, basados en la experiencia del perito, lo que puede afectar la economía de las familias y la certeza en los juicios. En el ámbito judicial, la prueba pericial es clave para ofrecer al juez elementos técnicos que le permitan tomar decisiones justas, por lo que se requiere que los peritos cuenten con formación adecuada y conocimientos científicos. Sin embargo, gran parte de los actuales dictámenes carece de metodología, criterios claros y soporte técnico, lo que genera conclusiones poco confiables. Ante esta situación, se plantea la necesidad de establecer procedimientos y métodos sistemáticos que fortalezcan la labor de los peritos en accidentes de tránsito y otros siniestros vehiculares. Además, se destaca que las universidades han comenzado a impartir formación específica en técnicas y métodos de peritación, con el fin de profesionalizar la actividad y dotar de mayor certidumbre los procesos. La peritación vehicular debe aplicarse con metodologías aceptadas y principios claros que permitan justificar las conclusiones. El análisis y elaboración de dictámenes es un proceso sistematizado que parte de la identificación del problema hasta la entrega del reporte final, siendo indispensable contar con personal capacitado y con experiencia para determinar las causas reales de los siniestros y dar mayor seguridad jurídica y social.spaTransporte y comunicaciones—Transporte automotor—Accidentes de tránsito—Seguridad via—Accidentes—Vialidades—Conductores—Peatones—Riesgos—Crecimiento vehicular.Derecho—Responsabilidad civil y hechos de tránsito—Implicaciones legales—Reparaciones—Daños—Procesos judiciales—Prueba pericial.Administración pública—Seguridad vial y normatividad—Regulación—Políticas viales—Control vehicular.La importancia de la ingeniería topográfica en los estudios de la ingeniería de tránsito y transporte.Tesis de licenciaturarestrictedAccessITH12 B142