González Nieto, Roberto2025-01-302025-01-301979https://hdl.handle.net/20.500.12371/24487Para la construcción de un puente, se realizaron estudios de campo para evaluar diferentes alternativas de anteproyectos. Se realizaron estudios topográficos, eligiendo un cruce perpendicular al río para minimizar la longitud y el costo de la obra. La rasante se limitó por el nivel máximo de agua y el espacio vertical entre la superestructura y el agua. En los estudios hidráulicos, se levantaron perfiles y se calculó la velocidad media y el caudal del río, obteniendo un caudal máximo de 1750 m³/seg. Además, se determinó la sobreelevación del tirante debido a las pilas del puente. En los estudios geológicos, se realizaron sondeos y se encontró un estrato de arenas y gravas, seguido de roca caliza, lo cual era adecuado para la cimentación. Se utilizó arena y grava local para el concreto. Los estudios comparativos de los posibles lugares de cruce concluyeron que el lugar elegido, con una longitud de 45 metros, era el más económico. Se evaluaron diversas opciones para la superestructura, como losas molduradas de concreto armado, concreto prees forzado y losas sobre trabes de acero, descartando la opción de estructura continua por riesgos de asentamientos diferenciales.spaProyecto de un puente sobre el Río Víctor San JuanTesis de licenciaturarestrictedAccessIC79 G6445p