Moreno Rodríguez, José AlbinoPortillo Moreno, OscarGutiérrez Pérez, Jaime RenéMORENO RODRIGUEZ, JOSE ALBINO; 121582PORTILLO MORENO, OSCAR; 31797GUTIERREZ PEREZ, JAIME RENE; 4382Santos Avalos, Carlos Zait2021-05-042021-05-042016-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/12776“El Tepezcohuite, Mimosa tenuiflora es un árbol espinoso, de aproximadamente 3 m de alto con las hojas alternas o compuestas de 20 a 40 hojuelas lineares y oblongas, flores blancas pequeñas, en densas espigas largas de 5 a 8 cm y frutos en forma de vainas oblongas de 7 cm de ancho. El tepezcohuite también conocido en México como el árbol de la piel, posee en su corteza importantes propiedades anti-microbianas, analgésicas y regeneradoras celulares. Los mayas de México utilizaron el tepezcohuite para el tratamiento de lesiones de la piel durante más de mil años. Las cualidades del tepezcohuite son ampliamente reconocidas por su acción terapéutica en diferentes dolencias y heridas, pero fundamentalmente para las quemaduras. Tradicionalmente la corteza se ha utilizado desde la época precolombina para la curación de quemaduras, heridas y ulceraciones1, 2. Actualmente debido a los grandes avances nanotecnológicos, se pueden diseñar y sintetizar nanomateriales biocompatibles con el organismo, estos se usan en campos como nuevas formas de administrar medicamentos más directas y eficaces, desarrollo de nuevos materiales para injertos, materiales inteligentes capaces de responder a estímulos dentro del cuerpo, etc. Gracias a las ventajas del uso de sol-gel, se obtienen materiales nanoestructurados homogéneos a nivel molecular, por su porosidad se pueden encapsular sustancias orgánicas e inorgánicas”.spaBIOLOGÍA Y QUÍMICAPlantas medicinalesMateria médica vegetalQuemaduras--TratamientoTaninos--Efectos fisiologicosNanotecnologíaSíntesis y caracterización de nano reservorios de ZnO con mimosa tenuiflora por Sol-GelTesis de licenciaturaopenAccess