Martos Rosa, AlbaMartínez de la Plata, Juan EnriqueLópez Martín, María de Gador2020-11-272020-11-272020-05-21Martos-Rosa A, Martínez de la Plata JE, López-Martín M de G. Quistectomia por laparoscopia en hidatidosis complicada. Alianzas y Tendencias BUAP [Internet]. 2020;5(18):8–13. Available from: https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.q0dae454zsr62594-0627https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.05.18.02https://www.aytbuap.mx/aytbuap-518/quistectomia-por-laparoscopia-en-hidatidosis-complicadahttps://hdl.handle.net/20.500.12371/9403Introducción: La hidatidosis, también conocida como equinococosis, es la infección producida por las larvas (hidátides) de las especies del género Echinococcus. Se trata de una parasitosis zoonótica causada por cestodos de las especies E. granulosus y E. multilocularis, que producen hidatidosis unilocular y multilocular o alveolar respectivamente. La forma quística E. granulosus es la de mayor relevancia clínica en España por su distribución geográfica. El ciclo biológico de E. granulosus necesita dos huéspedes para completarse. El hospedador u hospedero se infecta al ingerir vísceras de herbívoros conteniendo el quiste hidatídico. La historia natural implica la ruptura del quiste en un 50-90% de los casos, dando lugar a un shock anafiláctico por su elevada carga antigénica. El diagnóstico es fundamentalmente indirecto mediante técnicas serológicas y radiológicas. Las pruebas de imagen ayudan a identificar la localización, tamaño y número de las lesiones. El tratamiento de la hidatidosis consiste en la extirpación quirúrgica del quiste mediante técnicas invasivas o laparoscopia, técnica de drenaje por punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR) bajo control ecográfico y/o tratamiento farmacológico. Objetivo: Describir un caso clínico de quiste hidatídico y su manejo fármaco-quirúrgico. Descripción del caso: Paciente con diagnóstico radiológico, mediante ecografía y tomografía axial computarizada, de lesión quística multivesicular ingresa en Unidad de Hospitalización para manejo clínico-quirúrgico de quiste hidatídico. Se procede a extirpación por laparoscopia, previa preparación con solución escolicida para disminuir el riesgo de shock anafiláctico por rotura del quiste. Evolución favorable de parámetros analíticos. Como medidas de soporte previo a la cirugía se emplearon antiparasitarios, albendazol asociado a prazicuantel. Conclusiones: La extirpación quirúrgica mediante laparotomia es de elección para controlar la infección parasitaria y minimizar los riesgos asociados. El empleo de soluciones escolicidas minimizaspaQuiste hidatídicoquistectomia laparoscópicasolución escolicidaterapia antiparasitariaQuistectomia por laparoscopia en hidatidosis complicadaArtículo