Cervantes Bello, Francisco JavierCERVANTES BELLO, FRANCISCO JAVIER; 11144Torres Pozos, Jorge Luis2023-06-152023-06-152023-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/18618"A lo largo del periodo novohispano, la organización socio-territorial de los pueblos de indios tuvo diferentes modificaciones, en ocasiones provocadas por las dinámicas locales o a veces impulsadas por políticas monárquicas. Una de las primeras reorganizaciones fue la promovida por la monarquía y la Iglesia católica entre los siglos XVI y XVIII, cuando se estableció la política de congregación de pueblos, cuya finalidad era dar un orden a los territorios que fuera útil a los intereses políticos y económicos de la corona.1 A finales del siglo XVII, se inició un fenómeno de reorganización política local que se extendió por casi un siglo, incentivado por las múltiples peticiones de los pueblos y barrios sujetos para obtener sus propios gobiernos indios. La búsqueda de la autonomía motivó a algunos pueblos a romper la antigua dependencia política de su gobierno indio, el cual, en la mayoría de los casos, se encontraba asentado en la cabecera de la alcaldía mayor. En este trabajo analizamos el caso del pueblo sujeto de Santa María Tochtepec, quien logró que la monarquía le concediera tener gobierno indio distinto al de su cabecera Santiago Tecali en 1748 y ratificado en 1760".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTANueva España--Política y gobierno--Siglo XVIIIIndígenas de México--Historia--Siglo XVIIIIndígenas de México--Relaciones gubernamentalesMovimientos socialesPueblos indígenas--Política y gobiernoAutonomíaEn búsqueda de la autonomía: la reorganización política de Santa María Tochtepec y Santiago Tecali, 1736-1760Tesis de maestríaopenAccess