Rivera de la Rosa, José de JesúsRIVERA DE LA ROSA, JOSE DE JESUS; 217895Sánchez Sánchez, Ángelica2021-05-142021-05-142016-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/12949“En este contexto, desde su creación en el año de 1951, Caja Popular Mexicana ha contribuido a mejorar la calidad de vida de sus asociados, teniendo un impacto socioeconómico en la población en materia de empleo, erradicación de la pobreza y generación de oportunidades de desarrollo basado en los valores y principios cooperativistas. Sin embargo también han habido ciertas limitantes por las que Caja Popular Mexicana ha atravesado y en general las cooperativas en México. En mi opinión esto se debe a la falta de una cultura cooperativista, refiriéndome a que aún prevalece el carácter individualista, lo cual impide cualquier proceso de integración; el que aun la población no conoce este modelo de empresas, así como también la falta de un marco regulador, que a través de los años se fue dando poco a poco. Dicho movimiento iniciado a mediados del siglo XIX después de estallada la Revolución Industrial, ha llegado a causar un gran impacto en empresas, en la educación y en la vida personal de millones de gentes alrededor del mundo, dada su finalidad de resolver los problemas de índole empresarial y social tanto antiguos como actuales, como por ejemplo un empleo no digno, exclusión de la sociedad que se encuentra en la miseria, el desempleo, la explotación, por mencionar algunos”.pdfspaCIENCIAS SOCIALESCooperativismoEconomía--Aspectos sociológicosInversionesDesarrollo económicoLas sociedades cooperativas de ahorro y préstamo: caso Caja Popular Mexicana 2008-2013TesinaopenAccess