Rabadán Martínez, DavidRamírez Galicia, ArturoValerio Zárate, Damaris Anahí2023-02-202023-02-202022-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/17566"Las maloclusiones han sido estudiadas y descritas desde años atrás, la clasificación que hoy en día se ha considerado como la base para diagnosticar la maloclusión presente en la dentición permanente con respecto a la Clasificación de Angle, sin embargo, se ha demostrado en algunos estudios que aun utilizando esta clasificación se ha presentado un sesgo en cuanto a determinar el tipo de maloclusión; como respuesta a esto, se ha descrito la Clasificación modificada de Angle, donde la maloclusión clase II se subdivide en Clase II con un cuarto de paso, como: Clase II ¼ de paso, clase II ½ de paso y clase II ¾ de paso, tomando como referencia el desplazamiento anteroposterior de la cúspide mesio vestibular del primer molar inferior permanente. En nuestro trabajo de investigación se clasificaron a los pacientes pediátricos con dentición mixta de acuerdo a la clase molar que presentaron, tomando como referencia la Clasificación modificada de Angle, en los resultados se destacó que la Clase II se presentó con mayor frecuencia representando un 33% del total de la muestra por encima de las demás clasificaciones, determinando así que, la mayoría de los pacientes presentan una asimetría en el plano anteroposterior".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDOdontopediatríaMedicina oralDientes primariosMaloclusión--DiagnósticoDientes--CrecimientoDientes--AnormalidadesIdentificación temprana del desarrollo de maloclusiones y forma de arco en pacientes pediátricos con dentición mixta que acudieron al servicio de odontopediatría de la clínica del CRS, octubre 2019 – marzo 2020Tesis de licenciaturaopenAccess