Etcheverry Doger, Erika B.Espinosa De Santillana, Irene AuroraESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871Livas Lara, Marcela2020-11-212020-11-212015https://hdl.handle.net/20.500.12371/9192“Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son definidos por la Asociación Americana del Dolor Orofacial como aquellos trastornos que incluyen los músculos del aparato masticatorio, la articulación temporomandibular y algunas estructuras anatómicas asociadas como el sistema neuromuscular y la oclusión dentaria. El 40% de la población general presenta algún tipo de TTM, en la población infantil de la ciudad de Puebla la prevalencia de signos y síntomas de TTM; se ha estimado en un 37.2%. Los Trastornos Temporomandibulares son de origen multifactorial y se han asociado a las maloclusiones dentales, que son tratadas por la ortopedia maxilar; una modalidad de tratamiento basada en estímulos funcionales originados en la actividad neuromuscular de la lengua, los labios, los músculos masticatorios y faciales, los cuales son transmitidos a los dientes, el periodonto y a la articulación temporomandibular. Cuando el paciente presenta colapso maxilar el tratamiento de elección es la expansión transversal mediante un dispositivo ortopédico tipo McNamara, que favorece el desarrollo de los maxilares transversalmente y el remodelado de la cavidad glenoidea, pero al mismo tiempo podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de TTM en niños, por la presencia del acrílico interoclusal”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMaloclusiónOclusión (Odontología)Articulación temporomaxilar--EnfermedadesOrtodoncia--Aparatos e instrumentosBiomecánica en ortodonciaOrtodoncia--ComplicacionesOdontopediatríaUso del aparato ortopédico McNamara como factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandíbulares en una población infantil que asiste a la clínica de ortopedia de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de PueblaTesis de maestríaDolor facialDientes--MovimientosNiños--Cuidado dentalopenAccess