Gaspar Pérez, NataliaMunguía Salazar, AlexGASPAR PEREZ, NATALIA; 357035MUNGUIA SALAZAR, ALEX; 88888Toledo Angüis, Christian2022-06-072022-06-072021-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/15872"Para abordar la presente investigación debemos hacer notar que la facultad de elaborar presupuestos públicos es actualmente una facultad delegada a los legisladores federales y locales, quienes además de avocarse a tareas legislativas, necesitan ejercer técnicas financieras para la elaboración tanto de la ley de ingresos como del presupuesto de egresos correspondiente. En el caso del Estado de Puebla, debemos destacar que aproximadamente el 50% del ejercicio del gasto público se encuentra etiquetado por el presupuesto federalizado, y el restante es el considerado recurso de “libre disposición” tanto para la entidad federativa como para sus ayuntamientos. El objetivo de esta investigación es revelar los dos modelos de presupuesto participativo, el modelo de Porto Alegre, Brasil, así como el modelo Ciudad de México, destacando sus similitudes, diferencias y la evolución de estos y proponer la implementación del modelo de presupuesto participativo en la legislación del Estado de Puebla. La hipótesis se centra en comprobar que estos modelos de presupuesto participativo son un mecanismo efectivo de participación ciudadana, a través del cual se aplican los recursos públicos focalizando las prioridades y necesidades de la población, surgiendo de ahí la necesidad de incluir este modelo en la legislación del Estado de Puebla".pdfspaCIENCIAS SOCIALESFinanzas públicas--Estudio de casosPresupuesto--Leyes y legislaciónProceso presupuestario--México--Ciudad de México--Participación ciudadanaProceso presupuestario--Brasil--Participación ciudadanaDistribución del ingresoGastos públicos--EvaluaciónLos presupuestos participativos en el estado de puebla. Su implementación, una propuestaTesis de doctoradoopenAccess