Velázquez Albo, Marco AntonioVelázquez Albo, Marco Antonio; 183303Méndez Hernández, Ricardo2021-11-202021-11-202019-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/15190“Poco se ha dicho sobre los derroteros que tomó la nación en el periodo que se denominó como “la república restaurada” y es que la historiografía dominante supuso el triunfo de una facción liberal que logró imponerse después de una serie de cruentas y largas batallas y que por ende construyó un discurso nacional y trazó las líneas de la política según la visión e ideología que tenían. Bajo el tópico de las elecciones, se ha logrado ir desmontando una historiografía que zanjó el tema electoral y lo condenó a lo anecdótico y testimonial, al parecer por considerar estos procesos poco legítimos o con nula importancia en un país que, convulsó y caótico se encamino a una dictadura después de la restauración. Muchas veces se ha pensado según lo esbozado por la historia nacionalista: que los procesos electorales tienen un vicio de origen; el del fraude, el control o la nula competitividad, pero el problema es que se ha basado su estudio según los valores de la democracia, llevando a creer que en el México decimonónico el ciudadano no ejercía su derecho a votar o si lo hacía era bajo un control si acaso paternalista".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTADerecho electoral--México--HistoriaPolíticas públicasSociedades de jefaturaMéxico--Política y gobiernoElecciones y jefatura política en el México rural: el distrito de Tecamachalco, Puebla 1867-1877Tesis de licenciaturaopenAccess