Stefanon López, María ElenaSTEFANON LOPEZ, MARIA ELENA; 329278Hernández Aguilar, Brenda Dahil2023-06-272023-06-272023-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/18715"El estudio del narcotráfico desde la perspectiva de la historia puede brindarnos un conocimiento más amplio y estructurado de dicho fenómeno. Si analizamos el narcotráfico mexicano desde hace varias décadas, podemos observar cambios y permanencias en cuanto a las formas de organización y desempeño como negocio ilícito, y de la misma manera podemos observar a los sujetos, masculinos y femeninos, que siguen trabajando no sólo bajo normas propias de ilegalidad, sino con procedimientos cada vez más abiertamente violentos. Esta investigación tiene el interés de analizar al grupo más invisibilizado dentro de este mundo narcotraficante: las mujeres, las cuales por estar dentro de un fenómeno que corresponde a las lógicas machistas, han sido sujetos importantes que no han tenido la oportunidad de ser suficientemente analizadas, particularmente desde el punto de vista histórico. Las mujeres que aborda esta investigación son aquellas que han logrado desempeñar papeles relevantes dentro de algunas de las organizaciones mexicanas más llamativas del mundo narco; como han sido los cárteles de Tijuana y Sinaloa, en donde figuran los personajes femeninos que llevan por nombre: Enedina Arellano Félix, alias “La Narcomami” y Sandra Ávila Beltrán, alias “La Reina del Pacífico”".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTACrimen organizado--MéxicoNarcotráfico--México--HistoriaPatriarcadoDominación masculina (Estructura social)Mujeres narcotraficantes--México--Estudio de casosEnedina y Sandra. Dos imágenes femeninas del narcotráfico fabricadas por los medios de comunicaciónTesis de maestríaopenAccess