Corona Pérez, Alma GuadalupeCorona Pérez, Alma Guadalupe; 0000-0002-4439-5951Jiménez Gómez, Roberto2024-05-212024-05-212023-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/20555"Este trabajo de tesis tiene como objeto de estudio a la novela Casa de Campo (1978), escrita por el chileno José Donoso. El punto de partida metodológico desde el que se ha realizado el análisis es la teoría del biopoder planteada por los teóricos Michel Foucault, Roberto Espósito, Giorgio Agamben, Achille Mbembe fundamentalmente, medio para describir aquellos procesos políticos presentes en la novela y que vertebran esta investigación. Uno de los objetivos centrales es demostrar que, si bien la novela es una representación de la dictadura chilena acaecida en el siglo pasado, su vigencia es tal que nos permite comprender procesos políticos de nuestra realidad latinoamericana proclamada no dictatorial. Gran parte de la obra literaria de José Donoso ha sido estudiada como representación de problemáticas tanto filosóficas como políticas. Así, algunos académicos han encontrado en su narrativa parodias sobre nuestra concepción de identidad; otros, las dimensiones alquímico-simbólicas latentes en los espacios que describe. A su vez, el lado socio-político en la narrativa del escritor chileno también ha sido un campo frecuentemente estudiado. En particular la novela Casa de Campo, publicada en 1978, ha sido leída y analizada en tanto alegoría acaecida en Chile durante la misma década".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTALiteratura chilena--Siglo XXLiteratura--Temas, motivosChile--Política y gobierno--Siglo XXControl socialPoder (Ciencias sociales) en la literaturaCasa de campo (1978) de José Donoso o los procesos biopolíticos contemporáneosTesis de licenciaturaopenAccess