MENDEZ BALBUENA, IGNACIO; 35799LOPEZ CORTES, VICENTE ARTURO; 89491BONILLA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO; 89489Méndez Balbuena, IgnacioLópez Cortés, Vicente ArturoBonilla Sánchez, María del RosarioHernández Andrade, Loyda2021-08-022021-08-022017-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/13721“La atención como proceso psicológico es uno de los fenómenos más estudiados, a dicho proceso se le ha dado una xplicación distinta partiendo del momento histórico y perspectiva dominante de la época. Esto se evidencia en el capítulo uno, donde de manera general se describen los aspectos históricos sobre la atención, además que se puede encontrar algunas alteraciones relacionadas con los déficits atencionales, en los que se enfatiza la prevalencia y criterios diagnósticos del Trastorno por Déficit de Atención con o sin iperactividad, así como los tratamientos más comunes de este síndrome. El capitulo dos enfatiza las características específicas del TDA/H desde dos líneas de investigación neuropsicológica, la primera es la neuropsicología cognitiva, que explica a los procesos psicológicos con base en una analogía computacional, es decir por módulos de información que permiten la entrada y salida de información; mientras que el modelo histórico cultural, explica a los fenómenos psicológicos como procesos los cuales tienen una estructura interna y externa, así como una formación histórica a lo largo del desarrollo, permitiendo de esta forma comprender de manera integral la formación de cualquier fenómeno psicológico. De tal forma que para esta investigación resulta conveniente retomar los postulados de la psicología histórico- cultural, así como los fundamentos de la neuropsicología del modelo de A. R Luria”.pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTATrastorno por déficit de atención e hiperactividadAtención--Aspectos fisiológicosNeurociencia cognitivaTerapia cognoscitivaCaracterización neuropsicológica y electroencefalográfica del rendimiento cognitivo de las habilidades visuoespaciales en escolares con trastorno por déficit de atención e hiperactividadTesis de licenciaturaopenAccess