Ponce Gómez, MiriamOrtega Ramírez, Adriana SletzaTepox Rosales, José Alfredo2024-11-212024-11-212007https://hdl.handle.net/20.500.12371/22557Esta investigación analiza el fenómeno de la convivencia social y su impacto jurídico en México, enfocándose en las experiencias de Coahuila y el Distrito Federal, donde ya se regula la figura de las sociedades civiles, como el Pacto Civil de Solidaridad y la Ley de Sociedad de Convivencia. El objetivo es identificar la realidad social de estas formas no convencionales de convivencia y proponer una ley local que les otorgue certeza y seguridad jurídica. La propuesta busca regular situaciones en las que personas sin vínculos legales formales, como parentesco o matrimonio, establecen relaciones de apoyo mutuo, afecto y solidaridad, como en el caso de personas mayores o discapacitadas que se cuidan mutuamente. También se incluye a parejas del mismo o diferente género que viven juntas y comparten responsabilidades, sin estar casadas o en concubinato. Al reconocer estas relaciones, la propuesta pretende garantizar derechos y obligaciones, promoviendo principios de igualdad y seguridad jurídica. Además, la investigación examina los antecedentes históricos de este tipo de convivencia, que ha ido evolucionando desde principios del siglo XX, y la necesidad de incorporar esta figura jurídica para responder a las nuevas realidades sociales y ofrecer protección legal a estos grupos.spaDerecho internacional uniforme—Derecho civil—Personas—Personas naturales—Capacidad e incapacidad--Grupos especiales de personasPsicología—Psicología social—Influencia social--Psicología de las relacionesDerecho civil--Derechos del individuo--Sociedades de convivenciaPropuesta de ley de sociedad de convivencia para el Estado de PueblaTesis de licenciaturarestrictedAccessD2007 T314