Aguilar Balderas, LidiaRivera González, HerveyAguilar Balderas, Lidia; 0000-0002-1828-8079Rivera González, Hervey; 0000-0002-5702-1705García Mena, Barbara Estephania2025-09-032025-09-032025-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/29392“Las mujeres indígenas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad debido a factores asociados con la pobreza, los estereotipos sociales y las dinámicas culturales dentro de sus comunidades, lo que limita su visibilidad y restringe su participación en la vida política. Su empoderamiento político es relevante, pues enfrentan marginación derivada de su género y origen étnico, y a pesar de la existencia de acciones afirmativas y políticas públicas que buscan promover su participación, las tradiciones locales en el Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, siguen condicionando el pleno ejercicio de sus derechos. Estas mujeres desempeñan roles culturales, sociales y económicos como madres, artesanas, tejederas o curanderas, pero rara vez ocupan cargos de representación política. No obstante, la implementación de programas sociales ha permitido que algunas adquieran voz y puedan ejercer influencia en decisiones comunitarias, generando un impacto social positivo y fomentando su empoderamiento. El empoderamiento femenino se entiende como la capacidad de adquirir, ejercer y compartir poder, enfrentando resistencias de figuras masculinas tradicionales. Así, se busca garantizar su participación equitativa en los espacios políticos, sociales y culturales, promoviendo justicia y reconocimiento de sus derechos dentro de las estructuras comunitarias”.pdfspaCIENCIAS SOCIALESMujeres--Feminismo--Actividad política de las mujeresMujeres--Actividad política--InvestigaciónMujeres indígenas--Actividad política--México--Puebla--Estudio de casosIgualdad--Aspectos políticosParticipación política--Estudio de casosEmpoderamiento político de las voces silenciadas en mujeres indígenas de Cuetzalan del progreso, PueblaTesis de maestríaopenAccess