Costilla Martínez, Héctor AlejandroCOSTILLA MARTINEZ, HECTOR ALEJANDRO; 375446Fuentes Ávila, Miguel Ángel2023-09-182023-09-182023-07https://hdl.handle.net/20.500.12371/18832"De la importante y variada producción de Sor Juana Inés de la Cruz, los villancicos y escritos devocionales han sido con frecuencia tildados como “obra menor”. A diferencia de textos como sus poemas profanos, Primero Sueño, el Neptuno Alegórico o El Divino Narciso, los escritos de temática exclusivamente religiosa y destinados a gran público fueron vistos como composiciones de encargo, cuyo fin celebrativo, propagandístico o devocional no requería de demasiada elaboración ni propiciaba tampoco la oportunidad de apreciar el virtuosismo de la poetisa, quien estaba constreñida por la ortodoxia que debía asegurar y las expectativas del destinatario al que se debía dirigir. Durante bastante tiempo, los estudios sobre la obra de Sor Juana se centraron en su lírica profana, su teatro o su prosa, pero no tanto en aquella sección que Méndez Plancarte, su editor moderno, denominó “letras sacras”. Para ello, presentaremos un recorrido sucinto de la Mariología desde sus orígenes hasta el siglo XVII, dando cuenta de su especial situación en el mundo hispánico, que contó con prácticas festivas y cultuales como el canto de los villancicos que suponía un acto social que imbricaba literatura, música y teología en un evento artístico y litúrgico con objetivos muy definidos".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTALiteratura mexicana--Siglo XVII--Historia y críticaAutoras mexicanas--Siglo XVIIReligión y literaturaVirgen MaríaVillancicos (Música)--México--TextosLa mariología en los villancicos y escritos devocionales de sor Juana Inés de la CruzTesis de maestríaopenAccess