Rodríguez Cabrera, FranciscoHernández Sartillo, Víctor BLezama Salazar, PrimitivoSalcedo Luna, DavidPérez Ramos, AlejandroRivera Gárate, Luis RubénManzano Méndez, Luis Alberto2025-01-082025-01-082002https://hdl.handle.net/20.500.12371/23581A lo largo de la historia, el ser humano ha transformado su entorno según las condiciones naturales y artificiales que lo rodean. Inicialmente, habitó en cavernas, pero con el tiempo, y a medida que dominaba su cuerpo y las herramientas, modificó su hábitat según su visión del mundo. En la prehistoria, la relación con el ambiente era equilibrada y poco invasiva. Sin embargo, con el descubrimiento de la agricultura y el asentamiento, surgió la necesidad de organizarse socialmente. El Renacimiento impulsó la modernidad, y la Revolución Industrial aceleró la disociación de las necesidades humanas, lo que llevó a un desequilibrio social y ambiental. Este desequilibrio se refleja en el atraso del medio rural y en zonas urbanas marginadas, influenciado por intereses de clases sociales y la falta de acción efectiva del Estado. A pesar de los avances tecnológicos, pocos se han preocupado por mantener el equilibrio con el medio ambiente. Los desequilibrios ambientales generados por el desarrollo han tenido graves consecuencias, como la contaminación de la atmósfera, hidrosfera y biosfera. A pesar de ser conscientes de estos impactos, las tecnologías utilizadas a menudo agravan el caos ambiental.spaOptimización del ciclo hídrico en Guadalupe Enríquez, Quecholac, PueblaTesis de licenciaturarestrictedAccessDUA 02 S25