Flores Álvarez, GonzaloCamacho Abrego, IsraelBringas Tobón, María ElenaFLORES ALVAREZ, GONZALO; 13955CAMACHO ABREGO, ISRAEL; 254350BRINGAS TOBON, MARIA ELENA; 362975Sotomayor Luna, Alma Lissette2020-04-022020-04-022014https://hdl.handle.net/20.500.12371/5479"Durante mucho tiempo el ácido kaínico ha sido empleado para el estudio de la epilepsia en rata; en años recientes, la atención se ha centrado en los mecanismos por los cuales el kainato produce muerte celular por exitotoxicidad, así como los mecanismos de autodefensa que desarrolla el cerebro ante el agente agresor. En estudios previos se ha observado que el ácido kaínico actúa directamente en la zona del hipocampo, al producir pérdida de neuronas en las regiones CA1, CA3 y en la región hilar del giro dentado, seguido por una permanente reorganización de las conexiones sinápticas de las vías de las fibras musgosas (Kar,1997); es por este motivo que se ha decidido realizar un estudio temporal de la morfología dendrítica del circuito hipocampal para conocer de qué manera responden las neuronas, ante el daño inducido por kainato, para mantener la estabilidad y funcionalidad cerebral".spaBIOLOGÍA Y QUÍMICAEpilepsia--DiagnósticoComportamiento animal: aspectos endocrinosNeuroquímicaEfecto de la administración sistemática de ácido kaínico en la estructura laminar y en la morfología de neuronas del hipocampo dorsal en rataTesis de licenciaturaEpilepsia en animalesRatas como animales de laboratorioopenAccess