Quiroz Williams, JorgeGaytán Fernández, SuemmyQUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253Rodriguez Trejo, Marcela2023-01-302023-01-302022-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/17267"Los procesos quirúrgicos desencadenan una serie de reacciones mentales, emocionales y físicas que pueden aumentar el grado de ansiedad, llegando al punto de influir en el proceso de recuperación de los pacientes que son sometidos a cirugías. El experimentar ansiedad preoperatoria es una experiencia común, y los niños no son la excepción, solo el acto quirúrgico independiente de su causa es capaz de generar estrés y ansiedad en una gran parte de la población pediátrica, independiente del tipo de cirugía, ya sea un procedimiento de urgencia o con un enfoque ambulatorio, independiente del contexto sociocultural del niño. Por lo anterior debería de ser de gran importancia la identificación de niños expuestas a factores de riesgo, para ser capaces de evaluarlos y entonces promover estrategias integrando al equipo multidisciplinario (enfermería, pediatras, ortopedista encargados de estos pacientes, anestesiólogos) encargado del contacto directo con estos pacientes. Antes de plantear estrategias es necesario contar con unos adecuados fundamentos científicos y metodológicos, para hacer la evolución de dicha ansiedad en los múltiples momentos del proceso quirúrgico, conocer los factores de riesgo y su repercusión en el proceso postquirúrgico".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDNiños--Cirugía--ComplicacionesCuidados preoperatoriosAnsiedad en niñosAnsiedad--PruebasInstrumentos de mediciónEstadística médicaEvaluación de la ansiedad preoperatoria en niños de 5 a 12 años en la UMAE HTyO PueblaTrabajo terminal, especialidadopenAccess