López Toledo, GerardoDe la Vega Camarena, Rogelio2025-10-292025-10-291983https://hdl.handle.net/20.500.12371/30146El levantamiento fisiográfico es una metodología que busca identificar y clasificar las características físicas de un territorio para optimizar el uso de los recursos naturales, apoyándose en principios de fotointerpretación, tipos de fotografías aéreas, escalas, línea de vuelo, traslape, pares fotográficos y estereoscopios. Sus bases se relacionan con la geología, la estructura de la corteza terrestre, las rocas y geoformas ígneas, ya que estas determinan el relieve y la formación del paisaje. La regionalización fisiográfica ha sido estudiada desde fines del siglo XIX, principalmente en Estados Unidos y Europa, donde investigadores como Bowman, Veatch y Bouthe desarrollaron sistemas de clasificación que relacionaban el uso de la tierra con factores como topografía, agua, clima, drenaje y vegetación, destacando la importancia de las fotografías aéreas como herramienta de análisis. Posteriormente, autores como Brink, Webster y Beckett refinaron estas clasificaciones en jerarquías más precisas, predominando el concepto de sistemas terrestres, facetas y elementos. En México, instituciones como la SARH, DEGETENAL, SRA y el Colegio de Postgraduados de Chapingo han desarrollado técnicas propias de levantamiento fisiográfico, aplicadas en estudios de zonificación agrícola, distritos de riego y temporal, con el fin de aprovechar de mejor manera los recursos actuales y planear los futuros. Este tipo de estudios requiere la colaboración de especialistas como topógrafos, hidrólogos, agrónomos, geólogos y biólogos, quienes aportan sus conocimientos para obtener información confiable. El objetivo central del levantamiento fisiográfico es brindar datos integrales y prácticos que permitan un mejor manejo del territorio y sus recursos, contribuyendo al desarrollo sustentable frente al crecimiento poblacional y la necesidad de una adecuada planeación agrícola y territorial.spaGeografía física—Geomorfología—Relieve—Análisis y clasificación del relieve—Geoformas ígneas—Estructura de la corteza—Modelado del paisaje—Sistemas de clasificación fisiográfica—Levantamiento fisiográfico.Fotogrametría—Teledetección—Estudio del territorio—Fotointerpretación—Fotografías aéreas—Escalas y traslape—Estereoscopía aplicada.Topografía—Hidrología—Agronomía—Geología.Metodología del: Levantamiento Fisiográfico.Tesis de licenciaturarestrictedAccessIT83 V1551R