Ramírez Sánchez, Jorge ManuelRuíz Reyes, Carlos RafaelGarcía Mendo, Iliana Esmeralda2021-08-122021-08-122021-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/13933"Del presente estudio realizado en el Hospital General del Sur de Puebla se puede concluir que el comportamiento de la Influenza en la región es heterogéneo, discordante de las expectativas estimadas gracias a estudios epidemiológicos realizados posteriores a la pandemia por AH1N1 en el 2019, a diferencia de otros estados, en la ciudad de Puebla los subtipos de influenza han afectado en mayor porcentaje al sexo masculino. Los síntomas más frecuentemente reportados fueron fiebre, cefalea y tos, la cual se mantiene a lo largo del tiempo, sin aparecer sintomatología atípica en valores importantes, se debe concientizar a la población sobre la posibilidad de tener la enfermedad, y en caso de tener los factores de riesgo ya descritos, buscar atención médica oportuna. El subtipo que ha predominado en los últimos años es AH1N1, manteniéndose al alza en 3 de las 4 temporadas invernales estudiadas, lo cual aumentó las defunciones registradas, que resultó en tasas de letalidad elevadas en el Hospital General del Sur, la mayor tasa de letalidad de 23% en el 2019, en población no vacunada. Es vital aumentar la difusión de la vacuna, y hacer efectiva su aplicación a la capital del estado y municipios aledaños."pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDEnfermedades por virusAparato respiratorio--EnfermedadesInfluenza: ocurrenciaHistoria clínicaComportamiento clínico epidemiológico de la influenza en pacientes atendidos en un Hospital de 2do nivelTrabajo terminal, especialidadopenAccess