Figueroa Ibarra, CarlosFIGUEROA IBARRA, CARLOS ALBERTO; 12775González Paredes, Jorge Hugo2021-03-092021-03-092021-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/11556"A finales del siglo XX, surgieron movimientos populares y sociales –sobre todo en Sudamérica-, que pasaron de la protesta y resistencia a la organización política, para impulsar procesos de cambio social que terminarían por instaurar en el poder central, gobiernos de izquierda; los cuales, en lo fundamental, se proponían implementar un proyecto posneoliberal sustentado en los siguientes ejes: reivindicar el papel del Estado como regulador del mercado, implementar políticas para redistribuir la riqueza que contribuyeran a disminuir la pobreza y desigualdad social, diversificar la base productiva para superar el modelo primario exportador, promover una descolonización cultural, económica y política de las instituciones estatales y sociales, fomentar e implementar el principio del “buen vivir” y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas. De hecho, los gobiernos de izquierda más radicales en Bolivia, Ecuador y Venezuela se propusieron sentar las bases para impulsar un proyecto alternativo de sociedad que fuera más allá del desarrollo y del capitalismo."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAAmérica Latina--Política y gobiernoMovimientos sociales--América LatinaNeoliberalismo--América LatinaAmérica Latina--Condiciones económicasEl debate actual sobre el fin de ciclo de los gobiernos progresistas. El caso de Bolivia, Ecuador y VenezuelaTesis de doctoradoDerecha e izquierda (Ciencia política)--América LatinaAmérica Latina--Dependencia extranjeraopenAccess