Quiroz Williams, JorgeMartínez Asencion, José PedroQUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253Hernández Alcántara, Maricruz2022-11-032022-11-032021-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/16852"Las fracturas metafisodiafisarias de radio y cúbito representan el 30% de las fracturas de la extremidad superior, constituyendo del 3 al 6% de las fracturas pediátricas. Las principales secuelas a una reducción no adecuada son las deformidades angulares, con una limitación funcional a la pronosupinación, que son proporcionales al grado de deformación del antebrazo. Los niños más pequeños tienen un mayor potencial de remodelación espontánea y, por lo tanto, para ellos, se pueden aceptar mayores de desplazamiento pueden aceptarse sin reducción e inmovilización. En un estudio realizado en México en 573 niños, el 3% del total de pacientes, presento un tratamiento inicial fallido, requiriendo manejo quirúrgico para una reducción anatómica, se han reportado las tasas de redesplazamiento son considerables hasta del 39% después de un tratamiento conservador. Reportándose una significativa diferencia en la remodelación, especialmente en el grupo de niños mayores de ocho años. A pesar de que el antebrazo distal es la localización de fractura más común en los niños existe poco consenso sobre los protocolos de tratamiento y seguimiento de estas lesiones. El objetivo de esta investigación es describir la incidencia, tratamiento y el manejo de las complicaciones fracturas metafisodiafisarias distales de radio y/o cúbito en población pediátrica".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDManos--Heridas y lesionesLesiones en la muñecaRadio (Anatomía)--Fracturas--TratamientoFracturas--Tratamiento--InvestigaciónFijación de fracturas--MétodosTratamiento de las complicaciones de la fractura metadiafisiaria radio en adolescentes del HTOTrabajo terminal, especialidadopenAccess