Pérez Rojas, SilviaBarragán Hervella, Rodolfo GregorioMontiel Jarquín, Álvaro JoséLópez Colombo, AurelioBARRAGAN HERVELLA, RODOLFO GREGORIO; 424655MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307LOPEZ COLOMBO, AURELIO; 103260Ramírez Moreno, María del Pilar2020-05-042020-05-042015-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/5969"El dolor de hombro es una causa común de dolor en la población general, su patología deriva de una amplia variedad de condiciones que van desde el trauma hasta la artritis e inestabilidad del hombro. El consenso actual sobre las causas que llevan al desarrollo de dolor abarca la presencia y/o combinación de varios factores extrínsecos, como la morfología del arco coracoacromial, sobrecarga, sobreuso y anormalidades cinemáticas; así como intrínsecos, principalmente el aporte vascular al tendón y la edad. Las rupturas o desgarros del tendón supraespinoso, sin embargo, pueden ocurrir de forma asintomática hasta en un 25% de la población. Desde el punto de vista fisiopatológico, existe evidencia para suponer que una zona relativamente hipovascular del tendón supraespinoso, denominada “zona crítica”, localizada en el primer centímetro a partir de la inserción tendinosa en la tuberosidad mayor, podría estar implicada en la mayor parte de las lesiones degenerativas y de las asociadas al síndrome de pinzamiento subacromial, siendo esta última una de las causas más frecuente de dolor crónico de hombro y el manguito de los rotadores constituye las 2/3 de las causas que producen dolor de hombro".spaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDHombro--EnfermedadesArticulación del hombro--Heridas y lesionesArticulación del hombro--Manguito de los rotadores--Heridas y lesionesHombro--ImágenesDiagnóstico por imágenesArticulación del hombro--CirugíaCorrelación ecográfica y quirúrgica en la lesión del manguito de los rotadores y síndrome de pinzamientoTrabajo terminal, especialidadopenAccess