Velázquez Castro, JorgeVELAZQUEZ CASTRO, JORGE; 162738Méndez Huerta, Francisco Javier2024-02-142024-02-142023-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/19975“El modelado de epidemias ha tenido un papel importante en la predicción del impacto de una enfermedad en cierta población y en las medidas que se pueden implementar. Es importante estudiar los modelos metapoblacionales debido a las conexiones que existen entre los pueblos, ciudades o países, por lo que estudiar los movimientos entre zonas o subpoblaciones sirve para poder obtener una mejor predicción del comportamiento de la epidemia y así proponer mejores medidas de prevención a la población. En el estudio de propagación de epidemias se han empleado los conceptos de teoría de redes, donde dependiendo de ciertas características y medidas de la red de una epidemia puede o no propagarse en ella. Cuando una epidemia apenas comienza es necesario hacer una descripción estocástica de la misma ya que las fluctuaciones toman importancia en pequeñas poblaciones o en poblaciones grandes cuando el número de personas infectadas es pequeño. En esta tesis se emplea la ecuación maestra para describir la dinámica estocástica del sistema, es decir planteamos la ecuación maestra que describe el contagio en un proceso SIR en una red metapoblacional para poder predecir como se propagará una enfermedad en dos sitios diferentes con la misma población en ambos lugares”.pdfspaCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRAEpidemiasTransmisión de enfermedades infecciosasEnfermedades transmisibles--Modelos matemáticosEpidemias--Modelos matemáticosEpidemiología--Modelos matemáticosEcuación maestra de epidemias SIR en redes metapoblacionalesTesis de licenciaturaopenAccess