Rivera Tapia, José AntonioSánchez Morales, PrimoHernández Aldana, FernandoChávez Bravo, EdithRIVERA TAPIA, JOSE ANTONIO; 122311SANCHEZ MORALES, PRIMO; 175441HERNANDEZ ALDANA, FERNANDO; 36390CHAVEZ BRAVO, EDITH; 37646Ruiz Tecayehuatl, Nadia2021-02-092021-02-092020-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/10522“Actualmente, se ha determinado que los plaguicidas utilizados en la agricultura han tenido efectos negativos en la población relacionada directamente con las actividades agropecuarias, estimando que el 3 % de los trabajadores agrícolas expuestos sufren cada año una intoxicación aguda por plaguicidas, presentándose más del 50 % de estas intoxicaciones en países en desarrollo, aunque la cantidad utilizada sea menor (Arbeláez & Henao, 2004). Esta situación de vulnerabilidad se fortalece más ya que en ellos coincide una escasa regulación de estos productos, una falta de sistemas de vigilancia, un menor cumplimiento de las normas y un acceso insuficiente a los sistemas de información. En México, su uso comprende principalmente los estados de Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Colima, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Tabasco, Campeche, Yucatán, estado de México, Puebla y Oaxaca, calculándose que en ellos se aplica 80 % del total de plaguicidas usados en el país. Por ello, frente a los graves impactos que ha ocasionado la agricultura moderna, es necesario buscar una forma sustentable como altamente productiva para una población humana en constante crecimiento, por lo cual, la agroecología brinda un Nuevo enfoque sobre el desarrollo de la agricultura.”pdfspaCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRASalud rural--México--PueblaSalud pública--México--PueblaMedicina ruralCampesinos--Salud e higieneToxicologíaEcología agrícolaFactores de riesgo en productores agrícolas por la exposición a plaguicidas, en la comunidad de Vicente Guerrero, TlaxcalaTesis de maestríaopenAccess