Gámez Espinosa, AlejandraMartínez Juárez, Sabino2025-08-282025-08-282025-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/29359“La presente tesis analiza los etnoterritorios o territorios culturales indígenas desde las teorías antropológicas de la cosmovisión mesoamericanista y del territorio cultural, considerando que estos espacios resultan de la apropiación simbólica del entorno mediante la cosmovisión y se manifiestan en prácticas rituales agrícolas y en la lengua originaria, enfocándose en la comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco, Puebla; mediante un enfoque etnográfico y trabajo de campo, se privilegió la participación del sujeto nativo y el uso de la lengua materna, centrando la observación en la Cuaresma y Semana Santa, lo que permitió identificar las relaciones entre entes sagrados, sistema de cargos y lugares sagrados como elementos clave en la construcción de la etnoterritorialidad simbólica ngigua, mientras que la investigación busca comprender cómo los ngiguas se apropian del espacio a partir de su cosmovisión sobre la naturaleza, los rituales agrícolas y la lengua, y sus implicaciones abarcan dimensiones prácticas, teóricas y metodológicas, promoviendo un enfoque decolonial que integra interpretaciones de los sujetos nativos en su lengua materna y propone el uso del conocimiento generado para el beneficio social de la comunidad”.pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAAmérica Latina--México--Vida social y costumbresAntropología--Etnología--Grupos étnicos y razas--Por región o país--América del Norte--Por región o país--México--PueblaPueblos indígenas--Vida social y costumbres--Estudio de casosCosmovisión IndígenaIndígenas de México--Ritos y ceremoniasCosmovisión y etnoterritorio ngigua: ritualidad agrícola y lengua originaria de San Marcos Tlacoyalco, PueblaTesis de doctoradoopenAccess