Gómez García, Lidia ErnestinaGOMEZ GARCIA, LIDIA ERNESTINA; 823902Guillen Villafuerte, Jose Javier2020-09-112020-09-112018-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/7754"Desde el siglo XV, a medida que los imperios europeos se expandían, éstos se vieron en la necesidad de enfrentarse militarmente contra potencias rivales. Los factores que iniciaron los conflictos fueron varios: sucesiones dinásticas en disputa, el deseo de extender o frenar el avance de alguna religión, proteger las conquistas ultramarinas, o bien, mantener el control sobre los circuitos mercantiles que unían al Viejo Mundo con América y Asia. Durante el siglo XVIII, las disputas por el control de los mares y los mercados globales fueron las principales motivaciones que los Estados europeos tuvieron para hacer la guerra a sus enemigos. Ello se debía a que la política mercantilista que éstos desarrollaban implicaba poner en práctica una estrategia militar agresiva que asegurara su dominio sobre los mercados en los que directa o indirectamente mantenían una presencia.1 Las ambiciones expansionistas de las monarquías del Viejo Mundo durante esta centuria, pues, conllevaron un mayor grado de predisposición a la confrontación bélica."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAEspaña--Política y gobierno--1780-1821España--Relaciones exterioresGuerra--Aspectos económicos--España--Historia--Siglo XVIIIFinanzas publicas--España--Historia--Siglo XVIIIPréstamos--México--ChiapasPréstamos--GuatemalaAuxilios para el rey de España. Fiscalidad extraordinaria y sociedad en una época de guerras atlánticas. La intendencia de Chiapas, 1780-1821Tesis de licenciaturaopenAccess