2021-04-112021-04-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/12158En este artículo se exponen algunos aspectos del legado de Martínez Peláez, para estudiar la rebeldía indígena. Igualmente, se examinan algunas repercusiones historiográficas y políticas de Motines de indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, su obra inconclusa sobre el tema. Se propone que para conocer el significado de este texto y sacar provecho de las pautas metodológicas, teóricas y políticas que ofrece, es indispensable explorar las condiciones históricas y el ambiente intelectual y político en que se produjo; seguir el itinerario intelectual de su autor (aquí se muestra el relacionado con sus ideas sobre el indio) y, más importante todavía: tener muy en cuenta que la preocupación de Martínez Peláez por reconstruir la historia del indio y de sus luchas, provenía de la certeza de que ese conocimiento podía actuar sobre las conciencias de los explotados de manera favorable a la amistad, solidaridad y unidad entre ellos. A ese interés respondía su obra. Por eso el empeño en definir el carácter de los motines y su relación con la revolución guatemalteca, al comenzar los años ochenta.application/pdfBajo el VolcánSociologíaIndiosmotinesrebelioneslucha de clasesrevoluciónEl estudio de la rebeldía indígena según Severo Martínez PeláezArtículo científico