Fernández Pérez, Jorge AlejandroFERNANDEZ PEREZ, JORGE ALEJANDRO; 19771Escalante Cruz, Karla2021-05-262021-05-262015-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/13025“A partir de los años ‘80 los gobiernos, los grupos directivos, los intelectuales y los mass media—junto a organismos internacionales como la UNESCO, la OECD, y el Banco— han empezado a identificar a la educación como el principal instrumento para el desarrollo de los países, el crecimiento de las economías, el aumento de la productividad y para superar o, al menos estrechar, el abismo interno de la pobreza y el externo de conocimiento y tecnología que separa a los países desarrollados de aquellos en vías de desarrollo. Incluso más: se ve a la educación como un (o el) ingrediente principal para restablecer la cohesión social, evitar la anomia juvenil, prevenir el crimen y la drogadicción, afirmar los valores de la sociedad, etc. Desde el punto de vista de la percepción de la gente y las asociaciones civiles, a su turno, la educación aparece como uno de los bienes sociales más preciados, si no como el medio más potente para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Debemos decir con Tunnermann (2001) que nos encontramos en una nueva sociedad, la sociedad global, que MacLuhan denominó”spaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAEducación--Metas y objetivosGraduados universitarios--EmpleoEstudiantes universitarios--México--PueblaEmpleados profesionales--México--PueblaFormación y práctica profesional en la licenciatura de Administración Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 211 Puebla, Pue.: estudio de egresadosTesis de maestríaopenAccess