Juárez Santiesteban, María Del RayoPérez Márquez, María GuadalupePEREZ MARQUEZ, MARIA GUADALUPE; 834837Leal Martínez, José Roberto2020-05-252020-05-252015https://hdl.handle.net/20.500.12371/6233“La urticaria puede producirse por innumerables factores; los alimentos son la causa más común, con un porcentaje que varía del 3% en adultos y 10% en niños. Conforme crece la industria alimenticia, los alimentos se ven fuertemente adulterados por aditivos, no sólo por la necesidad de prevenir su daño sino para prolongar su tiempo de vida. La presencia de colorantes y una gran variedad de otros agentes los mejoran para poderlos comercializar. La frecuencia de reacciones indeseables posterior a la ingestión de aditivos varía del 0.03 al 0.5% de acuerdo a algunos investigadores. Las manifestaciones clínicas secundarias a una intolerancia a los aditivos son fundamentalmente de tipo dérmico siendo la urticaria crónica la más frecuente y los colorantes de síntesis azo, seguido de los conservantes tipo benzonatatos lo más comúnmente involucrados. Otro colorante azoico muy utilizado es el amarillo anaranjado, que da el color naranja a los refrescos y golosinas, puede ocasionar en los niños alergia y síndrome de hiperactividad, igualmente, el rojo cochinilla. El E- 131, azul patentado V, da color azul violeta, frecuentemente presente en las chucherías puede producir anafilaxia en niños predispuestos”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDAlergia a los alimentosUrticariaPiel--Heridas y lesionesAditivos para alimentos--ToxicologíaMateria colorante en alimentosConservación de alimentosCorrelación de aditivos alimentarios en la exacerbación de los cuadros de urticaria crónicaTrabajo terminal, especialidadopenAccess