Arellano Díaz, MarcosVásquez Girón, René2025-11-202025-11-202011https://hdl.handle.net/20.500.12371/30490La topografía es una disciplina antigua y fundamental para el hombre, utilizada desde tiempos remotos para marcar límites y medir terrenos. Actualmente, se aplica ampliamente en ingeniería y arquitectura para elaborar planos, cartas de navegación y establecer límites de propiedad, tanto públicos como privados. Su importancia radica en que permite planificar y ejecutar obras de manera precisa, considerando las características del terreno para garantizar funcionalidad, estabilidad y seguridad. La topografía interviene en distintas fases de un proyecto: desde la preparación del área, la geometrización del diseño y el replanteo de las estructuras hasta la supervisión durante y después de la construcción. Esto es esencial en obras como carreteras, puentes, canales y presas, asegurando su correcto desarrollo. Un ejemplo práctico es el proyecto de cambio de tipo D a tipo C del camino Santiago Huajolotitlán-Santa María del Zapote, en Oaxaca, donde el aumento del tránsito y el crecimiento poblacional exigieron modernizar la vía. La aplicación de la ingeniería topográfica en este proyecto permitió evaluar el terreno, planificar la obra y garantizar que el camino satisfaga las necesidades de los usuarios, mejorando la movilidad y la seguridad en la región.spaIngeniería topográfica—Supervisión de obra—Control geométrico—Modernización vial—Movilidad regional—Infraestructura carretera—Oaxaca—México.Ingeniería civil—Medición de terrenos—Planeación de obras—Levantamientos topográficos—Construcción de caminos.Desarrollo regional—Crecimiento poblacional—Aumento de tránsito—Conectividad territorial.Ingeniería topográfica aplicada a la supervisión por la residencia de obra del cambio del tipo D al C del camino Santiago Huajolotitlán - Santa María del Zapote, del km 4 + 000 al km 12 + 670, distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.Tesis de licenciaturarestrictedAccessITG11 V37