Tecanhuey Sandoval, AliciaGarcía García, AriadnaJiménez Marce, RogelioGutiérrez Álvarez, CoraliaGARCIA GARCIA, ARIADNA; 96962JIMENEZ MARCE, ROGELIO; 36585GUTIERREZ ALVAREZ, CORALIA; 12703Manchukian García, Mariam2024-04-192024-04-192023-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/20387"De acuerdo con la teoría política, el papel de los medios de comunicación es fundamental en cualquier sociedad democrática, ya que los medios son la forma principal en la que los ciudadanos se informan del acontecer de su país, son testigos privilegiados del acontecer en la sociedad; por lo tanto, tienen la responsabilidad de brindarle a sus usuarios elementos suficientes para que estos se formen una opinión propia y libre. Sin embargo, la relación medios de comunicación e individuos-ciudadanos es de por sí problemática. Según Max Weber en su libro Economía y sociedad, un individuo puede ser influenciado cuando este se siente incluido en un determinado grupo, lo que ocasiona el condicionamiento de sus acciones. En este orden de ideas, la prensa puede ser un elemento muy eficaz para condicionar la actuación y forma de pensar de un individuo que se desarrolla en sociedad. A pesar de ello y del carácter prescriptivo de la ciencia política, los politólogos señalan que las sociedades han creado normas para hacer que los individuos obren con la mayor independencia posible. La tesis tiene como objetivo responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se comportaron los medios de comunicación impresos en la elección presidencial de 1994?".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAMéxico--Política y gobierno--Siglo XX--Estudio de casosElecciones--MéxicoPresidentes--México--Períodos de transiciónPrensa y políticaMedios de comunicación masiva--Aspectos políticosCobertura de prensaPeriódicos--TitularesDemocracia--MéxicoLa liberalización de la prensa en la elección presidencial de 1994 en MéxicoTesis de maestríaopenAccess