Rodríguez López, EmmanuelLabastida Claudio, María del CarmenRodríguez Pérez, María MercedRodríguez López, Emmanuel; 485478RODRIGUEZ PEREZ, MARIA MERCED; 419167García Montes, José Fernando2025-01-092025-01-092024-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/23662"A lo largo de la historia, los seres humanos han sufrido numerosas enfermedades que al propagarse se han convertido en pandemias propiciando la disminución del índice poblacional de una manera considerable, de igual manera éstas han provocado cambios en los diferentes órdenes de la vida. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las gripes además de ser comunes adquieren un grado de mortandad, sustituyendo siglos a tras a la cólera, el sarampión y la viruela. Posteriormente, en 1918 se da la gripe española, siendo la segunda en su tipo y en la cual la mayoría de los investigadores atribuyen que: Fue causada por un brote de la influenza virus A del subtipo H1N1. Por ello el objetivo de este trabajo recae en abordar las consecuencias, repercusiones y acciones de la sociedad ante la llamada influenza española, desde un espacio más reducido, en un contexto rural, siendo la región Puebla Amozoc nuestro espacio de estudio y siendo nuestros sujetos de estudio los pueblos que están en la falda de la elevación volcánica “Malinche”: San Miguel Canoa, La Resurrección, Tepetitla y Amozoc de Mota pertenecientes al estado de Puebla".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAMedicina interna--Enfermedades infecciosas y parasitarias--Enfermedades individuales--Influenza--Historia--ModernidadEpidemia de influenza, 1918-1919--México--PueblaDensidad de población--EvaluaciónLa influenza española de 1918 en las haciendas y poblados adyacentes a las faldas de la MalincheTesis de licenciaturaopenAccess