Coutiño Osorio, Patricia FabiolaCOUTIÑO OSORIO, PATRICIA FABIOLA; 254411Mendoza Mejía, María del Carmen2021-05-132021-05-132016-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/12932“Referente al tema en cuestión cabe señalar que la intersexualidad es considerada como un estado de origen prenatal, en el que la diferenciación embrionario y/o fetal del sistema reproductor falla en su terminación enteramente femenina o masculina, cuando una persona presenta rasgos biológicos simultáneamente femeninos y masculinos, es decir, una anatomía sexual o reproductiva que no se ajusta a las categorías sexuales típicas, socioculturalmente establecidas de varón o mujer, se les categoriza como intersexo. Dicho concepto se encuentra en el centro de un debate muy complejo y activo, y por tanto es sometido a revisión. Los cuerpos intersexuales poseen simultáneamente y con distinta variabilidad características sexuales masculinas y femeninas, que son de tipo cromosómico y fenotípico. La medicina, en su diagnóstico de estos cuerpos, habla de diversas condiciones o síndromes y emplea diferentes formas para denominarlas, formas presentes en la actualidad en muchos otros discursos distintos de los médicos: Hermafroditismo, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, Hiperplasia suprarrenal congénita. La palabra designa realidades y posibilidades corpóreas e identidades”.spaCIENCIAS SOCIALESLibertad sexual--Aspectos políticosSexo--Aspectos socialesDerechos humanos--MéxicoTransexuales--IdentidadPerspectiva jurídica de la intersexualidad y transexualidadTesis de maestríaopenAccess