Espinosa Méndez, Claudia MagalyReyes Espejel, IxchelReyes Espejel, Ixchel; 0000-0003-2954-9593Pérez Águila, César David2025-10-222025-10-222025-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/29963"A pesar de los beneficios de la actividad física (AF), el informe mundial de la OMS 2023 indica que 81% de adolescentes y 27.5% de adultos no alcanzan niveles recomendados. En México, el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) del INEGI reporta que 60.2% de los mayores de 18 años es inactivo y solo 23.6% realiza suficiente AF con beneficios para la salud. En el Programa de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la BUAP se establece el compromiso de mejorar la salud física y emocional de sus universitarios. Por ello, estudiar factores que influyen en la práctica de AF resulta relevante para diseñar programas efectivos. La autoeficacia, entendida como la creencia en la capacidad de ejecutar tareas, influye en la autorregulación y práctica de AF. Este estudio analizó la relación entre AF y autoeficacia en 131 estudiantes de Licenciatura en Cultura Física de la BUAP, 89 hombres y 42 mujeres, con edad promedio de 21.21 (± 3.44) años, mediante muestreo por conveniencia. Se aplicaron el IPAQ versión corta de la OMS y el Cuestionario de Autoeficacia, procesando datos en Python 3. Los resultados mostraron correlación significativa (rho=0.274, p=0.002) entre AF y autoeficacia, además de diferencias por sexo, confirmando la relevancia de la autoeficacia en programas universitarios de AF".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDRecreación--Educación y entrenamiento físico--Relación con otros temas--Aspectos psicológicosPsicología--Psicología aplicada--Temas especiales (no previstos de otro modo)--AutoeficaciaEducación física y entrenamiento--EvaluaciónEducación física y entrenamiento--Aspectos psicológicosAutoeficacia--EvaluaciónLa correlación entre la autoeficacia y el nivel de actividad física en universitarios de la Licenciatura en Cultura Física BUAPTesis de licenciaturaopenAccess