Castillo Silva, Brenda EréndidaMartínez Guerrero, Alejandro GerardoJerezano Domínguez, Alberto VinicioCASTILLO SILVA, BRENDA ERENDIDA; 386849MARTINEZ GUERRERO, ALEJANDRO GERARDO; 602194JEREZANO DOMINGUEZ, ALBERTO VINICIO; 205235Bechara Hage, Odette Yamak2023-11-162023-11-162023-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/19450“La irrigación es la parte más importante del tratamiento de conductos, ya que esta parte del tratamiento permite desinfectar las complejidades anatómicas del sistema de conductos radiculares (SCR) para eliminar las bacterias y el tejido necrótico. Se utiliza hipoclorito de sodio para lograr una desinfección profunda, la acción del hipoclorito de sodio está determinada por la concentración, volumen y tiempo. El tiempo necesario para que tenga una acción disolvente y desinfectante es de 30 minutos. Se elaboraron protocolos de activación para reducir el tiempo de trabajo sin aumentar su concentración, el protocolo más popular es la activación con ultrasonido, que reduce el tiempo de desinfección a 1 minuto. Sin embargo, diversos estudios no demuestran que este protocolo sea superior a la irrigación simple con aguja. Con el objetivo de mejorar la desinfección del conducto radicular, se han propuesto nuevos irrigantes y nuevos protocolos de activación, muchos de ellos sin éxito, mientras que otros protocolos son demasiado costosos para llevar a cabo en el día a día. La activación del hipoclorito con láser ha demostrado generar cavitación y corrientes acústicas más violentas que pueden penetrar a una mayor profundidad dentro de los túbulos dentinarios”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDEndodoncia--InvestigaciónEncías--EnfermedadesBoca--MicrobiologíaNecrosis--MicrobiologíaTratamiento de conductos radiculares--MétodosIrrigadores bucalesDesinfección y desinfectantesActivación del hipoclorito de sodio con láser diodo vs. activación ultrasónica en la disminución de unidades formadoras de colonias de E. faecalis. Estudio in vitroTesis de maestríaopenAccess