AYON AGUILAR, JORGE; 548399Ayón Aguilar, JorgeZúñiga Villafuerte, Gabriela2021-09-032021-09-032016-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/14299“La presencia del infarto agudo al miocardio es una de las patologías más frecuentes en el servicio de urgencias de esta unidad médica, en la que se ha sabido identificar a través de la clínica, el electrocardiograma y la evaluación de biomarcadores (Troponina C y Creatincinasa fracción MB). Se ha dado prioridad a esta patología en el evento agudo, con el consiguiente tratamiento de trombolisis o envío al servicio de hemodinámica en tercer nivel de atención. Sin embargo, no se ha dado el seguimiento del pronóstico a corto, mediano y largo plazo. Se ha identificado a la leucocitosis como un proceso reactivo al síndrome coronario agudo, además de ser un marcador de inflamación crónica, predice el nivel de complicaciones que pueden presentarse posterior a un infarto agudo al miocardio, siendo directamente proporcional su elevación al grado de las complicaciones suscitadas. Ya se han descrito estudios en donde se da seguimiento a los pacientes que han presentado infarto agudo al miocardio, tanto a corto como a largo plazo, posterior o no a trombolisis o angioplastia coronaria, pero en nuestro hospital, no se conoce el pronóstico de los pacientes a treinta días que cursan con leucocitosis durante un infarto agudo al miocardio, impactando directamente en la incapacidad laboral".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDCorazón--EnfermedadesHemodinámicaHematologíaCorrelación de leucocitosis con la mortalidad a 30 días en pacientes con infarto agudo al miocardio atendidos en el Servicio de Urgencias Adultos del Hospital General Regional Número 36Trabajo terminal, especialidadopenAccessSeguimiento médico