Morales López, AlejandroCaballero López, Chrystopherson GengynyCABALLERO LOPEZ, CHRYSTOPHERSON GENGYNY; 494630Macías Amezcua, Michel Dassaejv2020-11-192020-11-192017-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/9081“El reconocimiento de la relación entre SOP y RI data de 1980. RI e hiperinsulinemia son bien conocidas por ser características del SOP, estimulando la secreción de andrógenos ováricos y suprimiendo la producción de SHBG (1-4). Determinar cuáles son los puntos de corte de la CI/CTOG que traduzcan una prueba con mayor capacidad diagnóstica de RI. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal analítico de pacientes con rastornos del ciclo menstrual quienes fueron sometidas a examen bioquímico para determinar los niveles de insulina y glucosa en ayuno y a las 2 horas tras la ingesta de 75 gramos de glucosa anhidra. Calculando HOMA-IR y realizando la correlación diagnóstica. Se calculó sensibilidad, especificidad, VPP y VPN, se ajustaron los puntos de corte para la CI/CTOG. Todos los valores de p<0.05 fueron considerados como significativos. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, edad promedio 32.6 años e IMC medio de 27.05 kg/m2. Predominaron la opsomenorrea 41.8% y la hipermenorrea 27.3%. El HOMA-IR detectó 56(50.9%) y la CI/CTOG detectó 74(67.4%).Los hallazgos demuestran que existe mayor insulinemia tras la CI/CTOG con sensibilidad normal a la insulina en pacientes con anovulación”.spaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDGlucosa--MetabolismoValores de referencia (Medicina)Síndrome de ovario poliquísticoAnovulaciónSensibilidad y especificidad de la curva de insulinemia/test de tolerancia oral a la glucosa (CI/CTOG) en el diagnóstico de resistencia a la insulina en pacientes con trastornos del ciclo menstrualTrabajo terminal, especialidadDiagnóstico de laboratorioopenAccess