Mozo Arista, José SalvadorMacías Ponce, José LuisMACIAS PONCE, JOSE LUIS; 505082Vázquez Gregorio, Aurora2020-09-012020-09-012018-10https://hdl.handle.net/20.500.12371/7489“En términos llanos, la muerte es el cese de la existencia, la extinción del tiempo, el sueño eterno para el acaecido; para sus deudos, y si el durmiente ha sabido legalizar su última voluntad, el duelo se desenvuelve más llevadero, pero si por el contrario, no ha podido ser de esta manera, la familia, aunado a la recuperación del deceso, tendrá que emprender la tramitación correspondiente a la sucesión del fallecido, es decir, la sustitución de una o varias personas en los bienes, derechos y obligaciones transmisibles dejados a su muerte por otra. En consecuencia, la culminación del proceso puede resultar tortuoso y extenderse por años, en tanto que no se tenga presente una herramienta de análisis que permita a los herederos plantear alternativas adecuadas para decidir sobre el patrimonio de la sucesión, siempre bajo las disposiciones legales vigentes. Es en este dilema donde entra la valuación; durante las etapas del proceso sucesorio legítimo, su utilidad se simplifica como prueba pericial, en la presentación 2 de los avalúos de los bienes que conforman el acervo hereditario para definir un proyecto de partición que sea justo y equitativo para los herederos, en el más sencillo de los casos.”pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAValoración--ManualesDerecho sucesorio--México--PueblaDerecho sucesorio--Leyes y legislaciónTestamentoHerenciaLa valuación en la sucesión legítima en el estado de Puebla: una guía aplicadaTesis de maestríaopenAccess