Vaquero Martínez, MarianaMagcnaught M., Carlos EduardoSánchez Mirón, RoxanaPérez Sosa, Jazmín2020-11-202020-11-202015-10-16https://hdl.handle.net/20.500.12371/9163“Si no intentamos salvar esta bebida, es posible que en el futuro caiga en el olvido por completo perdiendo así lo poco que queda de nuestra cultura, raíces y costumbres prehispánicas. El aumento en el consumo de esta bebida generará empleos entre las personas indígenas que se dedican a la producción de esta, también devolverá en parte la identidad de nuestras raíces que se está perdiendo actualmente en nuestro país y en nuestra ciudad, esto debido a la conquista y al conocimiento de otras culturas y nacionalidades. Si difundimos comentarios e imágenes visuales positivas sobre esta bebida, puede que se consuma y aprecie más por gran parte de la sociedad... Para la realización de esta tesis se investigó de manera directa e indirecta sobre el pulque, tanto en libros como con personas que se han dedicado la mayor parte de su vida a la extracción de esta bebida. San Felipe Madero fué uno de los lugares a los que se acudió para aprender sobre la elaboración, almacenamiento y consumo de esta nutritiva bebida. También se entrevistó a diferentes personas que se dedican a la venta de pulque obteniendo así gran información interesante sobre la historia de esta bebida en el transcurso de los años, así como diversas formas de uso cosmético, nutrimental”.pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAPulque--Industria--México--HistoriaImagen corporativaLogos (Simbolos)--DiseñosIdentidad (Concepto filosófico)--MéxicoDádiva benévola de nuestra tierra: El pulque como símbolo de identidad mexicana. Temática aplicativa: creación de símbolo gráfico a través de la retórica sobre el pulque como símbolo de identidadTesis de licenciaturaPublicidad--LenguajeopenAccess