Jiménez Arrazquito, AlejandroGutiérrez Domínguez, Luis FernandoMedina Cuevas, Mónica del SagrarioJIMENEZ ARRAZQUITO, ALEJANDRO; 721352GUTIERREZ DOMINGUEZ, LUIS FERNANDO; 172811Tapia Sánchez, Alan Jair2024-02-192024-02-192023-07-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/20008“En mi formación como profesional de la comunicación audiovisual, desde una mirada como realizador, me es casi imposible el pasar de largo los contenidos audiovisuales a los que me encuentro expuesto. La mayoría de las veces me pregunto cómo es que se produjeron, quiénes y, sobre todo, ¿Cuál es la intención detrás de estas producciones? Muchos de los contenidos audiovisuales (programas de entretenimiento, telenovelas y cine) difundidos de forma masiva en México, se encuentran cargados de estereotipos; la mayoría de estos estereotipos intenta “representar” /ridiculizar a un sector específico de la población. Para entender con más claridad el alcance de estas producciones, en México, hasta el año 2019, el 95% de los hogares reportaron tener televisión, de los cuales el 77% de entrevistados dijeron consumir “contenidos de canales de televisión abierta”, siendo el canal “La estrellas” el que mayor número de menciones obtuvo, según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)”.pdfspaCIENCIAS SOCIALESCine--México--Historia--Siglo XXICine--México--Temas, motivosRacismo en el cineColor de piel humana--Aspectos socialesClasismoCine--Crítica e interpretaciónComunicación visual--DiseñoEnsayo--AutoríaTez morena y clasismo en el cine mexicano, una reflexión a través del videoensayoTesis de maestríaopenAccess