Mendoza García, Aurelio ValentinGarcía Salazar, Jorge MiguelPadilla Giorge, Victor ManuelSalazar Torres, MarianaMelendez Mena, Daniel ErasmoMadrid Mier, Eduardo2021-04-132021-04-132015https://hdl.handle.net/20.500.12371/12393“El significado del a palabra “autopsia” deriva de las palabras griegas, uno (auto-) y opsis (ojo), traducido libremente como "ver por sí mismo", entendido como, la comprensión en la anatomía "normal" y los mecanismos básicos de la causa de la enfermedad. Que consiste en el examen exhaustivo, tanto externo como interno; con la ayuda de la microscopia y diferentes procesos de tinción, del cadáver y sus tejidos, para determinar la causa y la forma de la muerte (2). Experimentar la muerte de una persona conocida o querida representa para el médico un momento de reflexión y una oportunidad para valorar sus referentes. Durante la experiencia de perder a un ser querido o a un paciente aprendemos a afrontar la muerte; al vivir esa experiencia reflexionamos sobre la importancia que le damos a la vida, ya que una pérdida no sólo nos roba nuestras posesiones, nuestras capacidades o nuestros seres queridos, sino también suele minar las creencias y presuposiciones que habían sido hasta ese momento los ladrillos que sustentaban nuestra filosofía de la vida, y al exponernos a estos escenarios es como podremos desarrollar tanto competencias genéricas como específicas. Por décadas, el médico ha protagonizado la interacción médico-paciente.”spaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDDisección humanaMuerte--CausasMuerte--Prueba y certificaciónPatología forenseMedicina legalDeterminación de la congruencia del diagnóstico del certificado de defunción con el reporte de autopsia médica en un hospital de tercer nivelTrabajo terminal, especialidadopenAccess