TABOADA COLE, ALEJANDRO; 365350Taboada Cole, AlejandroFlores Ocampo, Francisco Javier2021-09-032021-09-032016-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/14263“En el 2014 en México la tasa de cesáreas fue de 45.2 % el primer lugar a nivel mundial, esto ha propiciado que se presente mayor tasa de complicaciones asociadas a cesáreas como son hemorragia obstétrica, aumento en el riesgo para placenta previa, atonía uterina, ruptura uterina entre otras comorbilidades. En México se han adoptado metas, para reducir el porcentaje de cesáreas y así la morbimortalidad, en esto radica la importancia del parto vaginal, el cual disminuye los factores de riesgo antes mencionados, disminuye los costos y la morbimortalidad materno fetal. El ultrasonido transvaginal (ETV) del cuello uterino se ha utilizado para predecir el éxito de la inducción del parto, ya que es una herramienta no invasiva y objetiva para la evaluación del estado del cérvix, existiendo en este momento en la literatura estudios sobre su posible papel como predictor de éxito en la inducción del trabajo de parto. Se cuenta con evidencia científica en un meta-análisis realizado en el 2013 por Verhoeven et al, se concluye que la longitud cervical menor de 30 mm está relacionada con éxito en la inducción de trabajo de parto, sin embargo en otros estudios no se ha encontrado tal relación”.spaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDEmbarazo--Complicaciones--PrevenciónServicios de salud materna--México--PueblaUltrasonido en obstetriciaMedicina basada en evidenciaNiños recién nacidos--Salud e higieneCesárea (Operación)Longitud cervical por ultrasonido endovaginal como predictor de éxito en la inducción del partoTrabajo terminal, especialidadopenAccess