Gómez García, Lidia ErnestinaGOMEZ GARCIA, LIDIA ERNESTINA; 823902Tlatelpa Garrido, Cristóbal Arturo2023-12-012023-12-012023-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/19587“Cualquier persona que viva en Tepeaca o en sus juntas auxiliares conoce y sabe cómo llegar al llamado barrio “del santuario”. Dentro del templo, puede verse a la Señora de la Asunción en su tabernáculo. Para llegar a ella, se debe caminar por la nave, que está rodeada de seis lienzos sobre la vida de la Virgen. Se ha perdido el conocimiento de que aquel templo perteneció a los indios principales de la ciudad de Tepeaca; inclusive de que alguna vez estuvo dedicado a la Virgen de Ocotlán. Esta tesis tiene como objeto de estudio las relaciones entre las prácticas políticas de las cofradías y la imagen en la ciudad de Tepeaca a través de un ciclo de pinturas, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Se comprenden especialmente las cofradías de indios y españoles de Nuestra Señora de la Asunción con el título de Ocotlán. El análisis del ciclo de pinturas del santuario es considerado en esta investigación como el resultado de un proceso sociocultural de devoción india y española que generaría un proceso de conflicto y negociación por el control del culto de tal advocación, el cual se revela en las pinturas y la construcción del santuario”.pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTACiudades y pueblos--México--Puebla (Estado)--HistoriaCiudades y pueblos--Aspectos religiososPueblos indígenas--México--Puebla--Vida social y costumbresPueblos indígenas--ReligiónIglesias--Decoración y ornamentaciónPintura y decoracion muralReligión y política--HistoriaCofradíasPueblos indígenas--Actividad políticaNuestra Señora de la Asunción con el título de Ocotlán, imagen del común y naturales de Tepeaca. Prácticas políticas alrededor del culto en un pueblo de indios, siglos XVI-XVIIITesis de licenciaturaopenAccess